Reseña:
Los gallinazos sin plumas es un cuento escrito por el cuentista y novelista peruano Julio Ramón Ribeyro aparecido en su primer libro de cuentos del mismo nombre (1955); también figura en La palabra del mudo, que es una recopilación de cuentos escritos entre 1955 y 1977. Es el cuento más conocido de dicho autor y uno de los hitos en el desarrollo de la narrativa del realismo urbano en el Perú.
Trata de un modo sorprendentemente crudo sobre la pobreza y la explotación que sufren muchos niños en Latinoamérica.
El autor relata la historia de los hermanos Efraín y Enrique, dos niños explotados por un abuelo desalmado, don Santos, viejo y cojo (con pata de palo), que los obliga a rebuscar los contenedores de basura en busca de comida para su cerdo. Ambos niños se enferman pero el abuelo insiste en hacerlos trabajar. Enrique se hace cargo de todo el trabajo y lleva a casa a un perro para que haga compañía a su hermano, que se hallaba más delicado. Pero el abuelo aprovecha la ausencia de Enrique para matar al perro y darlo como alimento al cerdo. Enrique, regresa a la casa, descubre los restos del perro y discute con su abuelo; éste resbala, su pata de palo se rompe y cae dentro del chiquero y debido a su cojera no puede levantarse. Entonces los dos hermanos huyen de ese lugar escuchando de lejos los gritos del abuelo. El relato finaliza sugiriendo que el abuelo se convierte en víctima de su propio cerdo.
0 Comentarios